¿Qué es un PLE?
Un PLE es un enfoque de aprendizaje, en la cual no es una aplicación, ni es una plataforma. Es una manera de entender como se aprende de manera informal y no formal.
Dentro del PLE cada uno se fija sus propios objetivos como aprendiz escoges tus maestros, herramientas, contenidos; en este aprendizaje no hay evaluación, titulo, estructuras institucional formal.
No es una manera de enseñar, es una manera de aprender.
Adell, J. (2012). Mapea el concepto de PLE. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=blzYQlj63Cc
Adell, J. (2012). Mapea el concepto de PLE. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=blzYQlj63Cc
como se crea un PLE
Imagen tomada de:
Para crear un PLE se debe tener claro unas herramientas, información y una red personal.
por medios de estas bases se elige como se quiere aprender, partiendo de una información teórica, la cual va a se de gran apoyo para adquirir el aprendizaje por medio de PLE.
¿Para que sirve un PLE?
Sirve ya que por medio de el se puede incluir mucha información matemática que se quiere aprender y compartir de manera relevante, en el se puede incluir, libros revistas, vídeos, archivos creando enlaces que me van a servir para mejorar el conocimiento dentro de mi aprendizaje por medio de las TIC.
Un PLE nos sirve para aprender a lo
largo de toda la vida, a nuestro propio ritmo y según nuestras necesidades. Es
importante para los alumnos, porque aprenden a aprender y descubren por sí
mismos todo el mundo de posibilidades que les ofrece la Red, como fuente de
conocimiento. Les obliga a seleccionar y organizar las fuentes, a ser críticos
con las que eligen, y a utilizar nuevas herramientas para expresar su
conocimiento de distinta forma. También a conectar con expertos en temas que
les interesan, a hacerse preguntas y a plantearlas con el objetivo de aprender. (Lavilla, 2017)
¿Cómo crear y organizar un PLE?
Aunque un EPA es “personal” por
definición, y por tanto, la persona que lo crea puede organizarlo y gestionarlo
como más se ajuste a su modo de aprender, si queremos que este sea completo
debe contar al menos al menos con tres partes:
Fuentes de información: los sitios y
actividades de los que obtenemos información. Pueden ser medios online,
bibliotecas digitalizadas, blogs que solemos consultar, canales de YouTube o Vimeo, newsletters, programas de televisión
subidos a la Red. Si tienes muchas fuentes, incluso puedes organizarlas en
algún lector de RSS, como Feedly o TheOldReader. Eso sí, intenta
seleccionarlas bien para no ahogarte en un mar de información que luego no seas
capaz de gestionar. (Lavilla, 2017)
Herramientas con
las que modificamos la información: son aquellas herramientas digitales o
programas que nos permiten trabajar la información obtenida y crear contenidos
para aprender. Por ejemplo, herramientas para crear blogs, como Blogger o WordPress; presentaciones, omo Prezi o SlideShare; vídeos, como WeVideo o PowToon…. Existen infinidad de
posibilidades.
Red personal de aprendizaje o Personal
Learning Network (PLN): formada por aquellas personas con las que
compartimos nuestro conocimiento y experiencias o colaboramos en la creación de
nuevos objetos de aprendizaje. Podemos conectarnos a ellas a través de las
redes sociales, como Twitter, Facebook o LinkedIn; foros o comunidades virtuales;
entornos colaborativos, como los que facilita Google, u otro tipo de
herramientas, como Skype. (Lavilla, 2017)
Es importante definir cada una de ellas.
Así, una vez hemos tomado conciencia de todos los recursos que usamos
habitualmente para aprender, solo nos queda explicitarlos a través de alguna
herramienta que nos permita gestionarlos y visualizarlos fácilmente. Algunas de
las más utilizadas son Symbaloo, Netvibes o Pearltrees. (Lavilla, 2017)
Tres consejos para empezar
Créalo poco a poco. No se trata de
recopilar herramientas a lo loco o de comenzar a crear en las redes perfiles
que luego dejarás abandonados. Si no estás formado, refuerza tu competencia
digital poco a poco, e incluye solo aquellas fuentes, herramientas o redes que
utilices y te sean útiles.
Siempre en construcción. El EPA es un
organismo vivo. Conforme aprendes hay recursos que dejarás de usar o
sustituirás por otros más avanzadas o ajustados a tus contenidos. También
incluirás nuevas fuentes, contactos y herramientas que vayas descubriendo.
No te olvides de compartir. Además de
obtener información de tus contactos en las redes, es importante que compartas
con los demás tus actividades, experiencias y conocimientos. Incluso puedes
compartir tu PLE. Puedes hacerlo a través de tus perfiles en redes sociales, o
desde tu propio blog. De este modo, todos aprenden: los contactos de tu red de
aprendizaje, y tú, a través de su respuesta y comentarios. (Lavilla, 2017)
Lavilla (2017). Entorno personal de aprendizaje o PLE y
como desarrollarlo. Obtenido de http://www.aikaeducacion.com/tendencias/que-es-un-entorno-personal-de-aprendizaje-o-ple-y-como-desarrollarlo/
No hay comentarios:
Publicar un comentario